Imagem do dia
[caption id="attachment_69212" align="aligncenter" width="1024"] Veja fotos da Plenária e Caminhada da Classe Trabalhadora[/caption]
Enviar link da notícia por e-mail
América Latina
São Paulo (SP): NO a la violencia contra las mujeres
sexta-feira, 3 de dezembro de 2010
América Latina
El sindicalismo de las Américas dice NO
En el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, retrocediendo en la historia hace 50 años cuando Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres grandes luchadoras, fueron asesinadas de la manera más cruel el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana.
Para erradicar la violencia es necesario políticas públicas las cuales se conviertan en un objetivo central en las agendas de los gobiernos: en primer lugar, como problema de derechos humanos y segundo como obstáculo para el desarrollo. Es necesario avanzar hacia una política pública que subraye el deber que tiene el Estado para proteger a las mujeres contra todo tipo de violencia y dejen la indiferencia y la falta de voluntad política para acabar con el maltrato hacia las mujeres.
La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas –CSA y su Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas – CMTA, hacen un llamado a la acción para erradicar todo tipo de violencia que enfrentan las mujeres trabajadoras de las Américas.
Es importante que se adopten medidas efectivas para poner fin a la impunidad y hacer comparecer ante la justicia a los autores de violencia contra las mujeres.
Los sindicatos dicen NO a la violencia contra las mujeres y a las discriminaciones que la favorecen.
“Luchar contra la violencia que niega los derechos humanos fundamentales de la mujer y que da lugar a unos desequilibrios de género estructurales desfavorables para las mujeres es una prioridad del movimiento sindical”, declaró Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.
En Colombia, en Honduras, en Ecuador, en la República Dominicana, en Brasil, en Mauritania, en la República Dominicana del Congo, en España, en la India, en Sri Lanka, en Nepal y en otros muchos países más, los sindicatos están organizando diversas actividades.
En el mundo laboral, el acoso sexual, es una plaga que afecta a un número enorme de mujeres, en particular a las jóvenes recién contratadas. Los casos de violencia extrema perjudican sobre todo a las trabajadoras de la economía informal que trabajan en zonas de no derecho, y a las mujeres cuya situación laboral es particularmente precaria, como por ejemplo las trabajadoras domésticas, grupo poco considerado, ampliamente explotado y generalmente no protegido por las legislaciones laborales.
Las trabajadoras migrantes constituyen otro grupo expuesto a los riesgos de la violencia, sobre todo cuando no dominan el idioma del país de acogida y no conocen sus leyes e instituciones.
Tampoco puede silenciarse la situación de las mujeres en los conflictos armados que destrozan el mundo. El pasado mes de octubre la CSI participó activamente en la 3ª Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) que tuvo lugar en Bukavu, al este de la República Democrática del Congo (RDC), una región terriblemente afectada por las violaciones colectivas y demás actos de violencia extrema perpetrados de forma masiva contra las mujeres. “El grado de violencia que sufren las mujeres del este del Congo es de una crueldad inimaginable, un horror al cual la comunidad internacional tiene que poner fin”, insiste Sharan Burrow.