Imagem do dia
O presidente da Força Sindical, Miguel Torres, reuniu-se com o Ministro da Secretaria-Geral da Presidência da República, Marcio Macêdo, nesta terça-feira (4), debater propostas para o Brasil.
Enviar link da notícia por e-mail
Força
Portal America.economica.com: Los sindicatos brasileños y los sin tierra presionan al Gobierno de Lu
segunda-feira, 15 de outubro de 2007
Força
En declaraciones a Americaeconomica.com, Joao Carlos Gonçalves, secretario general de Força Nacional, el segundo sindicato de Brasil por número de afiliados, ha dicho que las fuerzas sindicales brasileñas han pedido al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva que las regule jurídicamente.
Esta petición llega en un momento en que el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) presiona al mandatario para que cumpla su promesa de renacionalizar la compañía Companhia Vale do Rio Doce (CVRD).
Gonçalves asegura que el objetivo de su propuesta es que las centrales sindicales estén dentro de una estructura legal sólida y así poder constituirse un actor importante en el diálogo social. Si el Gobierno aprueba esta reforma, las centrales sindicales tendrán más financiación y podrán luchar más por el bienestar de los trabajadores y sus beneficios.
Así, los sindicatos tendrían derecho a una parte proporcional del impuesto sindical. Actualmente, el 80% de ese dinero se reparte entre todas las organizaciones sindicales y el 20% restante se destina al Ministerio de Trabajo de Brasil.
De ese 20%, las centrales sindicales recibirían un 10%, que supondrían 50 millones de dólares (35,7 millones de euros) al año, con lo que tendrían más financiación para poder proteger y amparar a los trabajadores de una forma más efectiva.
Además, los sindicatos obtendrían una mayor representatividad en el Gobierno y tendrían un mayor poder de negociación frente a los cambios que el Ejecutivo presenta al congreso.
Gonçalves asegura que esta propuesta, presentada al Ejecutivo por los sindicatos más importantes de Brasil, será votada la próxima semana por la Cámara de Diputados y, si es aprobada, después la votará el Senado.
El secretario general ha explicado que en Brasil, actualmente las centrales sindicales son legales, pero no tienen normas que las regulen, y es lo que ahora piden al presidente.